Amor por la tecnología

miércoles, 30 de agosto de 2017

OnePlus 5 | Review tras un mes de uso

Posted By: Lawer - agosto 30, 2017












Hace un mes que llegaba a mi casa un paquete con una pequeña bestia dentro, así es: he comprado el OnePlus 5. Al principio no las tenía todas puesto que se parecía demasiado al iPhone, habían reducido la batería respecto al modelo anterior, etc. Un montón de rumores que para mi eran malos. Pero llegó el día de salida y con él llegaron las reviews de los canales de YouTube más importantes del panorama. Empecé a ver reviews y me obsesioné con el teléfono, vi que era el móvil casi perfecto para mi, que quería un teléfono de 5,5 pulgadas (vengo de un 5,2", quería probar algo más grande), con Android puro o casi, cosa que OxygenOS cumple de sobra, y con muchísima fluídez y buena cámara, y sobretodo, que me llegara la batería a final del día, que era una de las principales razones por las que cambiaba el otro móvil, y me preocupaba quizás solo le fallaba algo el diseño, que no es que sea feo, es que no tiene mucha personalidad. Yo necesitaba móvil nuevo sí o sí, puesto que el móvil que tenía antes, el Huawei P8, del cual hay una review en el blog, se me había quedado corto en memoria interna, batería y fluidez. Al final me decidí y desembolsé 500€ de la versión de 6GB de RAM y 64GB de almacenamiento, un mes después, estas son mis impresiones.







Diseño



El diseño sin duda ha sido la parte más controvertida del dispositivo, su parecido al iPhone 7 Plus es evidente, como muestro en esta foto más abajo que hice en el FNAC de Barcelona comparándolo directamente con el terminal de la manzana. Pero cosas hay cosas a favor del chino. El punto positivo más evidente es el aprovechamiento de los marcos; sin duda OnePlus ha sabido aprovechar el espacio mucho más - especialmente los marcos laterales - . Por lo que hace que sea un teléfono más pequeño y cómodo a la mano. El uso con una mano no es especialmente fácil, pero tampoco es difícil, no hay ningún modo que reduzca la pantalla, como sí hacía mi antiguo Huawei; si quieres usar el teléfono a una mano en alguna ocasión tendrás que recolocarla, pero no es nada grave y para navegar por internet o usar depende de que apps, vas a poder hacerlo correctamente.

El teléfono está acabado en aluminio, el tacto es agradable. y se nota premium, pero he notado que las huellas se quedan bastante, evidentemente no asemeja a un terminal de cristal, pero se nota si lo miras a contraluz.

He hablado de la parte trasera y su parecido con el iPhone 7 Plus, pero en la parte delantera tenemos un móvil muy parecido a su antecesor, el OnePlus 3T, y es que de frente, son casi iguales, pero quizás el esta versión 5 es más redondeada y con el lector de huellas un pelín más grande.

Generalmente creo que el diseño no es un punto negativo, ni mucho menos. Un puntito para OnePlus por acabados y demás, pero por favor, para la siguiente generación un poquito más de personalidad.

Otro punto negativo a destacar es que no tiene entrada para MicroSD (aunque sí para doble SIM), y no tiene certificación de resistencia al agua o al polvo. Pero esto, a muchos no les importa, a mi personalmente, me hubiera gustado que lo incluyeran, especialmente la resistencia al agua. 

Detalles

Me gustaría hablar de un par de detalles del OnePlus 5, el alert slider y el lector de huellas. 

El alert slider me parece un añadido genial, parecido al que nos ofrece iPhone des de su primera generación pero algo mejorado, puesto que hay tres modos de sonido. El modo Sonido, en el que recibes todas las notificaciones, el modo No Molestar (Modo súper útil que suelo usar bastante) que me silencia las notificaciones pero no las llamadas (eso es en mi caso, ya que se tiene que configurar, una configuración que se hace en unos segundos), y el modo Silencio, que lo silencia todo. Eso sí, en modo vibración. Si quieres desactivar la vibración, puedes desactivarla mediante los ajustes, puesto que todos los modos del alert slider se pueden configurar. 

Para mi es un detalle que me ha gustado mucho, que creo que otros fabricantes podrían implementar, es útil y rápido dejarlo en silencio. 

De lo otro que quiero hablar es del lector de huellas. Es un lector con forma ovalada situado en la parte frontal de la pantalla como lleva haciendo desde hace varias generaciones. El lector está colocado de una forma que permite tener botones de Android capactivos, cosa que no está nada mal, ya que no se te come la pantalla los botones virtuales.

Dejando el tema del diseño a parte, el lector funciona rapídisimo. Muchos medios dicen que es de los más rápidos junto con Huawei. Yo no pruebo todos los móviles de gama alta del mercado (por desgracia), así que solo puedo decir, que va muy rápido. Incluso un amigo que tiene un Huawei P9, que tiene un muy buen lector, ha sido sorprendido de la velocidad. 

Rendimiento. Hardware






El rendimiento de este teléfono es lo que se esperaba de él en gran parte. Vamos a repasar su hardware para ver que nos puede ofrecer. Hay dos modelos, el mío, como he dicho antes, es el de 6GB de RAM, pero hay una versión con 8GB + 128GB de almacenamiento.

- Procesador Snapdragon 835 (4 x 1,9GHz + 4 x 2,45GHz)
- Adreno 540
- 6GB de RAM LPDDR4X.
- 64 GB de memoria interna (UFS 2.1)
- 3.300mAh de batería.

¿No pinta nada mal verdad? Claro, estamos delante de un gama alta en toda regla. Además, con opción a una versión con 8GB de RAM y 128GB de almacenamiento, toda una locura. Pero es 60€ más caro, y al comprarlo yo, con mi propio dinero, he creído que para mi uso con 64GB de memoria interna ya era suficiente (la RAM a partir de 4GB me da igual, así que bien).

El rendimiento es excelente, según varios benchmarks, entre ellos AnTuTu, el más famoso de ellos es el teléfono más potente del mundo. Y eso demuestra en juegos, apps de edición de fotografía, y la fluídez del sistema.

Los 6GB de RAM pensaba que no se notarían, pero se notan, quizás porque vengo de un teléfono de 3GB de RAM y no de 4GB. Pero no suelo preocuparme mucho por las apps que dejo abiertas, no lastra para nada la experiencia con el teléfono (ni tampoco lastra mucho la batería, pero hablaremos más adelante). Sinceramente, no se necesita la versión de 8GB de RAM creo que para ningún usuario.

De los 64GB de ROM quedan 52,67GB para el usuario. La verdad es que es suficiente casi para cualquier usuario. Yo de momento tengo usado cerca de 22GB y eso que tengo más de 2.000 fotos en total. Creo que el único motivo por el que algún usuario compraría la versión de 8GB de RAM sería por esos 128GB. Pero en general, con 64GB, yo personalmente estoy satisfecho. Recordar que no tiene posibilidad de ampliación con tarjetas SD. Así que si tenéis pensado comprarlo, elegid bien el terminal.

Rendimiento. Software







La potencia bruta sin control no sirve para nada, se tiene que acompañar de un buen software y bien optimizado. En esto caso contamos con Android 7.1.1 Nougat con OxygenOS 4. OxygenOS es una capa de personalización que es casi Android Stock con un par de añadidos (Gestos y un menú a la izquierda de la pantalla principal con apps más usadas y donde puedes colocar los widgets de las apps que más te gusten). De bloatware para mi no trae nada, puesto que solo hay una app del tiempo (que no funciona especialmente bien, pero tampoco es desastrosa) y la app de Comunidad que es el foro de OnePlus, que realmente va muy bien para consultar cosas sobre actualizaciones y problemas de otros usuarios.

OxygenOS es una capa muy limpia, como he dicho con Android casi nativo. Es lo que creo que deberían hacer la mayoría de fabricantes, no tocar nada. Las opciones de personalización no están nada mal. Tienes los gestos que te permiten encender diferentes apps deslizando el dedo haciendo formas por las pantalla de bloqueo. Algo que agradezco mucho también es que se pueda configurar el uso que tiene el lector de huellas como botón. Por ejemplo, yo lo tengo configurado como que apague la pantalla con un doble toque.

La optimización como casi cualquier capa que modifique poco Android es genial. Como decía antes, este es el teléfono más potente del mundo actualmente, pero además, por la fluídez del sistema, es el más rápido en abrir apps, tiempos de carga, etc. La experiencia de usuario es de 10. 

No sé si este tema tendríamos que tratarlo en software o hardware, pero vamos a hablar del controvertido jelly scrolling. Mi unidad es una de las efectadas, pero sinceramente, en el día a día ni lo noto, y de hecho me olvido de que lo tengo, no sé si en algunos dispositivos se nota más o menos, pero en mi caso os digo que no es un motivo para no comprar el teléfono. Porque sigue funcionando de maravilla. De hecho el efecto se parece un poco al que añade Xiaomi a sus terminales en apartados como la configuarción, y está hecho de forma consciente. No os preocupéis por esto, funciona bien.

Batería






Una de las principales ventajas de hacer una review tras un mes de uso es el tiempo que te ha dado a probar correctamente la batería. La batería del OnePlus 5 es de 3.300mAh, la reducción de 3.400mAh del OnePlus 3T a estos 3.300mAh fue muy criticada, ya que muchos esperaban 4.000mAh. Pero la verdad es que el rendimiento de la batería es bueno. Me suele durar entre un día y un día y medio. Normalmente intento agotar la batería al final del día, para ponerlo a cargar, pero a veces incluso me cuesta. Hay días que si he estado con amigos, que no sueles consultar mucho el teléfono he llegado a casa con un 25% de batería a casa a la una de la mañana y en pie desde las ocho y media de la mañana. No es algo súper habitual, pero se ha dado el caso. En todo caso, no habrá problema para llegar al final, supongo que para ningún usuario (o casi para ninguno). Lo he estado probando durante vacaciones, así que generalmente lo he probado todo el día y bien. Ahora que he acabado las vacaciones, y estoy trabajando, la batería me suele durar un día y medio porque lo doy algo menos de uso. 

El OnePlus 5, además, posee Dash Charge, su propia carga rápida, y la verdad es que es una pasada, la carga es extremadamente rápida. Por supuesto esto tiene que ser con el adaptador de corriente de 5V que viene con el teléfono, si no cargará de forma normal, aunque tengo que decir que aún así la carga es bastante rápida. Pero bueno, la verdad es que estoy muy contento, sobretodo con la carga rápida, ya que sí por lo que sea te falta un pelín de batería para acabar de afrontar el día en media hora cargas más del 50% de la batería. Puntazo para OnePlus y su particular Dash Charge. 

Multimedia








Empezaremos por hablar de la pantalla. Tenemos una pantalla de 5,5 pulgadas con resolución Full HD y panel Optic AMOLED. La verdad es que la pantalla se ve de lujo, ha sido uno de los cambios con los que no contaba más bestias respecto a mi anterior teléfono. El brillo máximo es muy alto y casi nunca lo necesito. En interiores puedo llevar el brillo muy, muy bajo, y a fuera con luz directa del sol, como mucho algo más de la mitad. Esta es una de esas cosas que ayuda a la autonomía. 

Pero dejamos esto y hablemos de mis impresiones. La verdad es que la pantalla AMOLED me ha parecido maravillosa, creo que tiene unos colores vibrantes, pero no exagerados; unos buenos ángulos de visión y un intangible que hace que me guste mucho. Quizás no es la mejor pantalla del mercado, no impresiona tanto como la de un S8, por ejemplo. Pero se tiene que decir que no está nada mal. No hay mucho más que hablar, en general se disfruta ver contenido en el móvil. Y he visto bastante YouTube e incluso Netflix. Nada, nada mal. 

Respecto al sonido, no es malo, suena alto y rotundo, pero me parece normal. Para un usuario normal, está bien, de hecho me ha sorprendido que alguna vez me han dicho: qué bien que suena, aún así, para mi el sonido es normal, nada a destacar. Podéis entrar en mi canal de YouTube Un Friki Sin Pasta para verlo. Al final del post tendréis un enlace. 

Y ahora toca el apartado de la cámara, para acabar de completarlo. 

Cámara







La cámara es un punto un poco estraño, puesto que elegir el OnePlus 5 como teléfono personal implica sacrificar algo de cámara, puesto que tenemos el LG G6, el Samsung Galaxy S8 (e incluso el S7) que son un móviles con cámaras magníficas. Quizás el OnePlus no está a la altura de los mejores, pero tengo que decir que la cámara es muy comptente. Aunque tengo que decir que en todos los móviles, saber dominar el modo manual ayuda mucho a que tus fotografías mejoren sustancialmente.

Para las cámaras tenemos doble cámara, la primera es de 16MP con f/1.7, mientras que la segunda es de 20MP con f/2.6. El cambio tan grande entre aperturas focales de las dos cámaras puede parecer que pierdas mucha calidad con la de 20MP, que es usada como zoom óptico (realmente x1,6 y una especie de postprocesador muy decente para llegar a x2), pero la verdad es que no es así. En buenas condiciones lumínicas no hay mucha diferencia. 

En condiciones de buena luz, casi siempre sacarás una buena foto, y con baja luminosidad es que también se comporta muy bien. El detalle es bueno, los colores son muy equilibrados, no son tan saturados como lo hace Samsung ni tan poco como un iPhone.

La aplicación es buena y tiene un modo manual bastante completo. El disparo es rápido y la interfície intuítiva.

La cámara interna también es muy decente, tiene 16MP con f/2.0. Muy contento con el resultado, aunque a veces en baja luminosidad pierde, mantiene la compostura. Tiene un angular muy decente, pero cuando grabamos vídeo el angular se reduce drásticamente, hasta para mi, niveles preocupantes.

Pero bueno, mejor dejar de hablar de las cámaras y enseñarlo, aquí tenéis una galería de Flickr para que las podáis ver.

Además las dejo adjuntas en una galería, la forma que os parezca más cómoda de visualizar.




OnePlus 5




...


Como véis los resultados no son para nada malos. Así que yo lo categorizaría como una cámara todoterreno, pero que no es la mejor en nada. Aún así, creo que es una cámara de 8,5 - 9. Muy, muy buena cámara para la mayoría de usuarios, incluso avanzados.

Conclusiones






Para ir finalizando es simplemente un par de conclusiones. Quiero decir que mi experiencia con el teléfono está siendo maravillosa, me siento muy cómodo con él. Es un gran móvil, muy equilibrado, pero ya no es la opción calidad-precio que había sido antaño, ahora hay otras opciones a valorar, pero a cambio, la calidad va subiendo, pero 500€ ya es un teléfono caro. De todos modos, no me arrepiento para nada de la compra.

Si queréis algo más dinámico y con unos planos del teléfono hechos por mi, etc. Podéis visitar el canal de YouTube de Un Friki Sin Pasta para ver la review en vídeo. Os lo dejo adjunto. 




Eso es todo. ¡Nos leemos!



sábado, 15 de julio de 2017

¿ADSL? No, gracias | Fibra óptica y los timos en las grandes operadoras.

Posted By: Lawer - julio 15, 2017















Creo que este post va a ser bastante importante y que mucha gente tendría que leerlo, puesto que hay muchísimos clientes estafados por las compañías telefónicas y hay algunos que ni se dan cuenta. Pagar de más, tener de menos. Esa es la idea de muchas operadoras, y no, no es plan, ni tiene porque ser así.

Antes de empezar quiero decir que yo trabajo como técnico de internet en una operadora de fibra óptica pequeña en un pueblo. Por eso, hablo con mucha gente que me habla de sus experiencias con el internet de ADSL, lo que están pagando, etc, y sé de que hablo porque lo he visto desde cerca, aunque nunca he trabajado en una gran operadora. 

Vamos allá con las diversas prácticas de las compañías. 

Permanencias

Las permanencias tienen un motivo por el cual son justas, y un motivo por el cual no lo son. Está claro que si compras un teléfono móvil a plazos, tienes que estar pagando durante dos años, en los cuales, a no ser que pagues el móvil, no podrás irte. Bien, hasta ahí correcto, puesto que no vas a irte con el móvil pagado a medias, todo el mundo lo haría. 

El problema llega cuando te ponen permanencia de un año o de dos solo por entrar en su compañía. No deberían de hacer esto, tu has contratado un servicio, no has comprado nada a plazos, ¿por qué deberían ponerte una permanencia? ¿Podría ser para subsanar la instalación en caso de la fibra óptica? No, en un par o tres de meses se subsana como quien dice, tiene un precio de más o menos 150€, que además no es absolutamente nada para operadoras que ganan millones al año. Deberías ofrecer un servicio suficiente bueno como para tener a un cliente durante 6 meses sin problemas ni permanencias, ¿o no es así?

¿Y cuando no hay instalación? Simplemente es un cambio de router de ADSL o de fibra, ¿entonces qué? La permanencia es porque sí, no les has supuesto ningún coste más que el de un router que debe costar 40-50€ en un caso normal, que subsanan sin problemas con la primera factura. 

Simplemente es para poder continuar haciendo sus malas prácticas sin que te puedas ir. Me he encontrado, trabajando en esta operadora pequeña como he dicho, de permanencias de 500€ por dos móviles de gama baja de 8GB de memoria interna. ¿Estamos locos?




Además la permanencia parece algo muy complicado de salir, pero se puede, a veces cuando quedan pocos meses de permanencia el precio a pagar por salir de ella es de 50-60€, que quizás te sale a cuenta esto si en otra compañía te ofrecen una tarifa mucho más barata, o con muchas más ventajas. Además, aunque nunca he hecho el trámite y es complicado se puede cancelar una permanencia tras la subida de las tarifas, puesto que tú has firmado un contrato con unas condiciones, y se tiene que cumplir por ambas partes, y si una de las dos, ya seas tú o la operadora, rompe el trato, tiene unos efectos. Si tu te vas a otra compañía tienes que pagar la famosa penalización, pero en caso de que sea la operadora la que incumple el contrato tienes derecho legal de poder irte de esa compañía anulando la permanencia, aunque esto, nunca te lo dirán.

Velocidades de internet

Otro tema con el que te timan todo lo que pueden, es con el tema de las velocidades de internet. Para empezar la mayoría de empresas de fibra óptica te ofrecen 50Mbps (además con 5Mbps de subida) como tarifa de inicio. 50Mbps ya os digo yo, que para la fibra óptica son muy pocos. "Pero es que yo con 50Mbps tengo de sobras", me dicen muchos. Sí, es así, es posible que para tu uso con 50Mbps tengas suficiente, pero hay otros que no, y a las operadores, les cuesta exactamente lo mismo ofrecerte 50Mbps que ofrecerte 500Mbps. Sí que hay detrás todo el tema de servidores, que como más tráfico haya más se llena y es posible que necesiten nuevas OLTs (Terminales de línia óptica) o servidores del estilo, pero sinceramente, con los servidores de las grandes compañías, no se deben preocupar para nada, bueno quizás el de Telefónica sí, puesto que está obsoleto en su núcleo, pero sigue teniendo potencia suficiente. Entonces, básicamente te están dando estas velocidades tan bajas solo para que pagues más. Y yo creo que el mínimo tendría que ser de 100Mbps.

Todo esto no está del todo bien, pero hay algo peor en todas esas prácticas. La asimetría de la fibra óptica. La fibra óptica, de forma normal, siempre es simétrica. Y las compañías te lo suelen ofrecer asimétrico (300Mbps de bajada y 30 de subida, por ejemplo). Y te hacen pagar más por tener internet simétrico. Eso es una limitación absurda que han puesto ellos. Y mira, puedo pasar y ver justo que te pongan diferentes tarificaciones por diferentes velocidades, pero que te limiten la simetría para que tengas que pagar más, eso sí que no.

Se debería exigir un mínimo de 100Mbps simétricos para la tarifa básica. Eso en caso de que haya fibra óptica el municipio por supuesto. Porque ese es otro tema que trataré ahora.

Resultado de imagen de speedtest asimétrico

ADSL. La comunicación de los '90 y los '00. 

El ADSL por sus siglas en inglés Línia de Abonado Digital Asimétrica (Asymmetric Digital Subscriber Line) es el servicio de internet que empezó a finales de los '90 y que básicamente ha sido el estándar durante la década de los '00. Esta conexión daba velocidades de hasta 30Mbps de descarga en el mejor de los casos (que pocas veces se ve), y suele rondar el Mbps (1Mbps o menos) de subida. Es una línia que en la actualidad está desfasada, pero sigue siendo la red más extendida en España (no hablo del caso de latinoamérica puesto que no lo conozco). El problema de esto es que la gente sigue con su ADSL y le da igual. El ADSL ha ido bien durante un tiempo para navegar por internet en un inicio de los vídeos de internet a 240p y 360p y páginas web poco elaboradas con imágenes de baja resolución. Pero las cosas cambian, y ahora en internet el estándar es el 1080p y hay cada vez más contenido en 4K y su olvidado entremedio: el 2K, que también hay bastante contenido en esa resolución. Muchas personas dicen que sus conexión les va bien, pero lo siento, no, el ADSL no va bien. Quizás tú creas que estoy exagerando, pero no, es posible que una persona que solo revise el correo sí que le vaya bien con 10Mbps, pero es que es normal (y sí, por desgracia lo es), ver a personas que se quejan de que le descarga la música y las películas le descargan lento y no puede ver vídeo pero dicen que no les hace falta fibra óptica, que están contentos con su ADSL.

Y esto tiene que cambiar, el ADSL está desfasado y tenemos que pensar todos en hacer la substitución hacia la fibra óptica, que por lo menos tengas (y muy por la baja) 50Mbps, que es casi el mínimo para navegar cómodo. Y es que en muchas ocasiones, en empresas pequeñas que lo ofrecen tiene un precio más barato que el propio ADSL. 

Espero que cambie la mentalidad de la gente para pasar a la fibra óptica, esa mentalidad de que no querer cambiar (ni de compañía, ni de tecnología, ni de muchas otras cosas) es lo que hace que mucha gente salga perjudicada por la falta de evolución en algunos sitios.



El monopolio. El peor mal del sector.

Hablo del caso de España que es el que conozco, pero creo que en parte de latinoamérica es lo mismo con la misma compañía: Telefónica. Telefónica es una empresa española con sucursales en gran parte de Europa y latinoamérica (Con nombres como Movistar para los hispanohablantes, O2 para los ingleses y alemanes y Vivo para los brasileños).  No hablaré del caso de AT&T que creo que es lo mismo en Estados Unidos, pero como he dicho, solo hablaré del caso que conozco.

Pues bien, aquí en España, Telefónica tiene la mayor extensión de cable tanto de ADSL (por si alguien no lo sabe, es un cable de cobre), como de fibra óptica (el material del cual da nombre a la tecnología), fue la única compañía de telefonía que hubo durante décadas, sobretodo durante la dictadura española (1939 - 1975). Eso hace que la gente mayor esté con ella por costumbre y no quiere cambiarse por costumbre, que lo mismo hacen los hijos, y al final la gente casi que solo confía en Telefónica, teniendo las peores prácticas de todo el Estado. Tengo que aclarar que mi objetivo con esto no es una crítica destructiva a Telefónica de España, si no mera información ciudadana respecto a las redes de internet. 

Resultado de imagen de Telefónica

Lo malo de Telefónica es la "red no neutral", es decir, que tendrás un tráfico mayor o menor en función de la página web que estés vistando o de la actividad que estés realizando. Un ejemplo claro de esto es que Telefónica tiene "un pique" con Netflix, por lo que gente con 300Mbps de Telefónica se queja de que Netflix se le corta en resoluciones que deben ser equivalentes a 720p. Cosa que impulsa que contrates su servicio de televisión, Movistar +. Pero otras páginas van perfectamente.

A parte de esta red no neutral, tiene una obsolencia en el núcleo (en Madrid) bastante importante, puesto que no es fibra real, si no conversión con routers antiguos de ADSL. Pero esto es harina de otro costal.

Además de la asimetría de la fibra (como he comentado antes), velocidades bajas y precios muy altos. ¿Y esto por qué es? Porque tienen el monopolio, y pueden hacerlo, pueden subir precios (como hicieron a principios de este año) y perderán clientes, sí, pero mucha gente seguirá tarifas que superan los 100€ por un internet lento y unas tarifas de móvil absurdamente grandes para muchos usuarios. Y no les pasará por la cabeza cambiarse de compañía, porque estas personas le tienen miedo al cambio. 

Por eso el monopolio (en cualquier sector) siempre es algo muy, muy, muy negativo, puesto que pueden hacer prácticas abusivas sin perder casi ningún cliente. Pero lo peor es que en este caso el monopolio lo crean los usuarios. Hay miles de compañías, pero siguen sin querer cambiar, porque es de toda la vida. Chicos y chicas, los cambios pueden ser muy buenos.


Cómputo general. Cosas a saber. 


Vale, aquí voy a hacer un resumen de cosas que he dicho (o que no) que se tienen que saber. 

1. La fibra óptica es simétrica, la asimetría y los delimitadores lo ponen las compañías. 
2. No, el precio de la fibra óptica no es más caro que el del ADSL (o no debe serlo), de hecho el cable es mucho más barato (aunque el despliegue es más caro), pero una vez extendido ya está. 
3. Hacer una portabilidad es gratis para la compañía. Así que no te tienen que cobrar x€ para mantener tu número de teléfono. 
4. Las permanencias se pueden anular si la compañía rompe el contrato subiendo precios o no ofreciendo lo que prometió. 
5. Se tendría que ir olvidando el yo ya voy bien con el ADSL, solo se agrava la situación de las pocas ganas que tienen las compañías grandes de hacer despliegues de fibra en pueblos pequeños, y afectas de forma negativa a tus vecinos por mucho que no lo creas. 
6. No impidas el paso del cable de fibra óptica. No solo, como he dicho, afectas (y esta vez de forma directa) a tus vecinos, si no que tienes las de perder ante la ley, puesto que es considerado un bien básico a la comunicación. 
7. Comparad, comparad y comparad. Informaros bien antes de contratar cualquier compañía. No os dejéis llevar por las grandes compañías o por tarifas espectaculares por permanencias interminables. 
8. Si podéis y tienen buen servicio, apostad por empresas pequeñas, suelen ser más baratas y tener mejor servicio para poder competir contra las grandes. 
9. Si vuestra cartera os lo permite, intentad pagar el móvil al contado sin pasar por ninguna compañía, solo te estás atando con una permanencia. 
10. No se deberían aplicar permanencias si no compras un móvil. Importante saberlo. 

Y bueno, más o menos estás son las cosas importantes a remarcar, cualquier duda o anécdota la podéis dejar en los comentarios del blog.

¡Nos leemos!

sábado, 10 de junio de 2017

Mi experiencia con un teclado mecánico. Ventajas y desventajas.

Posted By: Lawer - junio 10, 2017















Desde que empecé en el mundo del PC Gaming, algo que había deseado durante mucho tiempo, era un teclado mecánico. Para el que no lo sepa, un teclado mecánico, es un teclado en que cada tecla, tiene un mecanismo propio para la pulsación, es decir, cada tecla es única. Los teclados "normales", que compran la mayoría de la gente, muy posiblemente tú, que estás leyendo esto, tienes lo que se denomina un teclado de membrana, puesto que todas las teclas están en una membrana y esta detecta que tecla has pulsado, sin tener un mecanismo propio para cada una de ellas. 

Antes, todos los teclados, eran mecánicos, fué con el tiempo, que se descubrió ese método de la membrana, y se empezaron a fabricar, para abaratar costes y tener teclados más accesibles. Pero, escritores, jugadores y nostálgicos, pedían con fuerza la vuelta de estos teclados mecánicos, algunos escritores. incluso por la experiencia, algo más similar a las máquinas de escribir. Pues bien, lo que el público pide, las empresas lo dan. Si bien no dejaron de fabricarse nunca, ahora hay mucha oferta de teclados mecánicos, que tienen una serie de ventajas, y una serie de inconvenientes, que vamos a nombrar ahora.



Ventajas







Las ventajas son claras, para empezar, y algo que valoran muchos usuarios, un tacto más cómodo, esto, es algo personal, ya que alguno preferirá los de membrana, pero al igual que yo, muchos usuarios se sienten mucho más cómodos tecleando con un teclado mecánico. 

Otra ventaja importante es la durabilidad. Porque sí, los teclados mecánicos, al estar mayoritariamente mejor construídos. Mi teclado, el Corsair K70 LUX RGB, está construído en aluminio, y mayoritariamente, así son las opciones de otros competidores como Razer, G.Skill o Asus. A parte de aportar durabilidad tienen un aspecto más premium. 

Y por último el tiempo de respuesta es mucho menor. Parece una tontería que un usuario normal no lo note, pero sí, incluso esos usuarios clásicos es posible que noten una mejora en el la respuesta, puesto que mientras estás a media tecla ya se empieza escribir en el ordenador.


Desventajas






Pero claro, algúna desventaja también tiene, no es oro todo lo que reluce, Estás son un par. Aunque las desventajas son muy débiles (en mi opinión). 

La primera y es muy obvia es el precio. Un teclado barato mecánico con algo de calidad tiene un mínimo de 70€ (Y sin teclado númerico y con retroiluminación en un solo color, sin personalización). Un teclado con illuminación RGB y con unas teclas decentes te vale unos 140€ aproximadamente. (Y puedes gastarte hasta más de 200€). 

Otra es desventaja es el sonido. Esto es una desventaja a medias, a mi, personalmente me encanta el sonido de los teclados mecánicos, como a otros tantos "frikis" de los teclados como yo, pero comprendo que a mucha gente le molesta, puesto que hacen mucho más ruido que un teclado de membrana. 

La última desventaja es tener que aprender sobre switches si quieres lo mejor para ti. No hay un solo tipo de teclado mecánico. Cada uno tiene unas teclas de diferentes colores, que significan que tiene diferente interacción en pulsación. Hay posts o vídeos en internet que lo explican, pero hay teclas azules, rojas, marrones. Marcas como Cherry, Kalih y otras marcas chinas, etc. Así que si quieres elegir el teclado mecánico que  más se adapta a ti, tendrás que estudiarte un poquito los diferentes tipos de switches.


Mi experiencia durante un mes de uso










Hace más o menos un mes que tengo el teclado mecánico, vengo de un teclado de membrana convencional, aunque bastate bueno para serlo, el Nox Krom Kombat. Ahora, como he dicho en algun sitio del post tengo un Corsari K70 LUX RGB. Estoy muy contento con él, y no volvería a un teclado de membrana. Os explico como ha sido mi experiencia durante este mes. 

Lo primero decir que como he dicho en las ventajas, es muy cómodo de escribir, incluso escribir grandes textos, como cuando escribo un post, o cualquier tipo de texto, veo que no me canso tanto como con el de membrana, quizás sea por la pequeña altura extra que le ponen a sus teclas los de Corsair (a parte de que las teclas de un teclado mecánico siempre son más altas). Pero es así, no me canso tanto al escribir posts largos.

Respecto a la escritura, he notado que es mucho más cómodo y fluída, pensaba que sería algo más complicado que el de membrana, pero para nada, además se nota mucho más cuando pulsas la tecla, y eso, te da algo más de seguridad, sobretodo al escribir contraseñas, son cosas que parecen una tontería, pero oye, se agradecen.

En tema juegos, se agradece lo mismo de saber que estás pulsando la tecla, es más agradable, pero sinceramente, el cambio no es taaaaan grande como a veces lo pintan (si más no, con el teclado que tenía yo, que ya tenía las teclas bastante alzadas). Aún así, se nota, no os creáis que no vale la pena. Sin duda, lo vale, pero como son pocas teclas (WASD, Shift i Ctrl + algunas como E, Q, etc), no lo notas tanto como cuando escribes, que estás utilizando el teclado. Eso sí, noto que generalmente notas más donde acaba y donde empieza la tecla, y eso sí que es súper cómodo cuando estás jugando, además.

Lo que sí, y eso afecta sobretodo en juegos, es el tema del famoso tiempo de respuesta. Muchos pensaréis: "Bah, esto no se nota nada, es una tontería". Pues los que lo penséis tenéis razón y no la tenéis. Me explico. Cuando tu pulsas normal, sí que es verdad que no notas ninguna diferencia concreta entre el tiempo de respuesta de un teclado de membrana y uno mecánico, quizás a no ser que seas jugador profesional de eSports. Pero hay algo a valorar, y es que cuando tienes la tecla pulsada a la mitad ya escribe, y se nota, en este caso tanto como cuando juegas como cuando escribes, que aunque pulses una tecla a la mínima ya está escribiendo/actuando, así que aquí sí, se nota una mejora de rendimiento en el tiempo de respuesta. Pero en escritura normal, pulsando la tecla bien hasta abajo de todo (y más si son switches rojos, como es mi caso, que no tienen efecto "clicky"), no vas a notar mucha diferencia.

Aún así mi experiencia ha sido muy positiva, y la verdad, se me hace duro tener que escribir con el teclado de membrana cuando estoy en la oficina de mi trabajo.

¿Vale la pena? Depende. la mayoría de mi grupo de amigos y amigas PC Gamers (Aunque juegan con mando en la mayoría de ocasiones, puesto que todos venimos de consola, y yo soy el único que juego a casi todo con teclado y ratón), les parece una tontería, un par odian el sonido de las teclas por ser muy ruidosas (sobretodo cuando estamos hablando via skype, puesto que tengo un micro de sobremesa, no anexionado a los cascos auriculares). Simplemente tienes que saber si te gustan o no este tipo de teclados. A la mayoría de jugadores, suele gustarle, ¿eres de este tipo? Te encantará la experiencia, ¿tienes el dinero? perfecto, ¿no lo tienes? un buen teclado de membrana ya te permitirá jugar con comodidad. Yo por mi parte lo recomiendo. 

Y bueno, esa es mi reflexión, espero que os haya gustado. Nos leemos en el próximo post. Recordad seguirme en mi canal de YouTube y en Twitter para enteráros de todo y ver reviews en vídeo. ¡Paz!





martes, 30 de mayo de 2017

i7-7700 vs R7 1700 | Benchmarks y edición de vídeo.

Posted By: Lawer - mayo 30, 2017














Subí hace un tiempo un vídeo a YouTube (recordad seguirme en YouTube, con el mismo nombre que el blog) del i7-7700 (mi procesador actual) contra el R7 1700 de un amigo. Ahora me he dado cuenta de que no hice un post como tal escrito, así que, aquí lo tenéis. 

Las pruebas son generalmente, benchmarks sintéticos, no hicimos pruebas de gaming porque la gráfica, no era la misma y no servirían de nada. Así que hice unas pruebas que solo requieren de procesador. Primero, vamos a ver un poco las especificaciones de cada procesador. ¡Vamos allá!


En la comparativa tenemos una tabla bastante igualada en algunos aspectos, y a un Ryzen muy superior en aspectos como los núcleos o la memoria caché. Pero bien, realmente es la realidad lo que importa, así que vamos a ver que nos deparan los benchmarks. 

El primer benchmark es el que nos ofrece CPU-Z para ver la potencia del procesador. Con unos resultados del todo inesperados. 



Como véis, el R7 1700 supera en todo al i7-7700, el Single-Core, por poquito, aunque esperaba que el i7 lo superase en mononúcleo, pero no ha sido así. Aún así la diferencia es mínima, con 2114 puntos para el R7 y 2079 puntos para el i7. En Multi-Core, como era de esperar, Ryzen supera por mucho al i7. 14.121 puntos para Ryzen y 9.018 puntos para el procesador de Intel. Aquí sí que es algo que todos nos esperábamos, puesto que esos 8 núcleos con 16 hilos, van a conseguir claramente, mejor rendimiento que un 4 núcleos. 

Después de esto apliqué el benchmark de Blender (Blenchmark), que hace un renderizado 3D con solo el procesador, para ver el rendimiento de este. Estos fueron los resultados. 



De nuevo, vuelve a ganar el competidor de AMD con 1:24 minutos, mientras que el 7700 queda en 1:59 minutos. Como véis está bastante igualado, pero vamos a una prueba que no sea sintética. Vamos a ver algo que os interesa a muchos, como actúa en renderizado. 


Acabamos con esta prueba, con apenas 10 segundos diferencia una puntuación ganadora para el competidor naranja con 1 minuto y 32 segundos, y el que había sido hasta ahora una de las mejores opciones para render casero, 1 minuto y 43 segundos para el competidor azul. 

Como vemos el R7 lo supera en todo. Entonces, ¿por qué deberíamos elegir Intel? Pues solo podría ser para gaming, que rinde mejor Intel que AMD, o por precio, que tiene un precio de 20€ menos quer el R7 1700. ¿Mi opinión? Aún ser poseedor del i7-7700, no vale la pena apostar por él a no ser que lo busques únicamente para jugar. Yo me decantaría por el R7 1700 sin dudarlo. Cuando yo compré el 7700 el R7 1700 estaba a 360€ y claro, había casi 50€ de diferencia. Ahora que se han rebajado mucho, mejor elegid AMD, tendréis procesador para más tiempo, ya que con más núcleos y caché es posible que envejezca mejor que el i7. 

Esta ha sida la comparativa. Aquí os dejo el vídeo que hice dónde lo explico lo que hemos leído por aquí. 

 

¡Nos leemos! ¡Comentad vuestras opiniones! 

lunes, 8 de mayo de 2017

AMD R5. ¿He tirado el dinero en mi i7?

Posted By: Lawer - mayo 08, 2017












Des del 11 de abril tenemos Ryzen 5 en el mercado. Los nuevos procesadores de gama media de AMD. Yo tenía prisa por comprar mi ordenador nuevo (me urgía por motivos personales), pero esperé a Ryzen 7. Al ver los precios de Ryzen 7 me decanté por un Intel Core i7-7700 (no K) como explico en este post. La verdad es que estoy muy contento con el resultado, e incluso en edición de vídeos va de maravilla. Bien, hice esta compra el 23 de marzo. Un par de semanas después salió a la venta Ryzen 5 en todas sus variantes: Los R5 1400, 1500X, 1600 y 1600X. 

Hasta aquí todo bien, los R5 compiten contra los i5, y los R7 contra los i7. Fácil y sencillo. Y lo ves en gaming, y bien, es así. Pero en tareas pesadas... Vemos que los Ryzen superan con facilidad a Intel, AQUÍ tenéis un vídeo que hice de comparación del i7-7700 contra el R7 1700 y el R7 gana en todo (no hice ninguna prueba de gaming).

Bien, los precios de AMD rondan los de Intel, así que juegan en igualdad de condiciones en ese aspecto. Excepto el R5 1400, que tiene 4 núcleos y 8 hilos. Los demás tienen 6 núcleos y 12 hilos. Bien, las especificaciones suenan muy bien, pero si tiene que ser como el FX-6300, con 6 núcleos y en rendimiento de un i3, no nos sirve de nada tener más núcleos, pero este no es el caso. Estos procesadores rinden de maravilla y esa ha sido mi sorpresa, al ver una comparativa hecha por el canal SkuezTech, he visto que en algunas tareas de render superan a mi i7-7700. 

Resultado de imagen de R5 vs i7


En gaming está claro que no. Pero aunque juego, tampoco creo que sea necesario un i7 o un R7 para jugar decentemente. Pero en tema de render, la cosa cambia. Y estos Ryzen (en su conjunto, tanto R5 como R7) han demostrado batir a procesadores que les doblan el precio. Y sí, el R5 1600X supera al i7-7700K (Su versión K, así es) en renderización de vídeos y de proyectos 3D. 

¿Impresionante verdad? Un procesador de 270€ superando a uno de 350€ en temas pesados. Estos 2 núcleos extra realemente se notan. Si es para jugar, están por debajo del i5-7600K, pero, si quieres algo todoterreno, algo válido para cualquier tarea. Ryzen 5. Además el R5 1400 que vale 190€ vale también un poco para todo, y tiene 4 núcleos y 8 hilos, como el i7, así que es posible que incluso ese lo iguale o se quede solo un pelín por detrás en tareas de render (son suposiciones, no he visto pruebas aún).

Así que, lo siento Intel pero tu reinado se acaba. Puesto que si no buscas íntegramente gaming, por un precio mucho más barato, tienes un R5 o un R7 que rinden de maravilla.

No creo que haya tirado mi dinero con el i7, en gaming va genial, y en render igual, además cogí el i7-7700 y en el 7700K para ahorrar un dinero que poco se refleja en rendimiento, la diferencia en mi caso ha sido de 30€ más que el R5 1600X y también lo tengo para gaming, que es una de mis actividades habituales en el PC. Pero AMD ha pisado muy fuerte con su primera generación de Ryzen, así que tiembla Intel.

Y eso es todo. ¿Qué opináis de los R5? ¿Lo preferiríais por encima de un i5? ¡Comentad!

¡Nos leemos!



miércoles, 26 de abril de 2017

Mi experiencia con la versión web de Facebook en el móvil.

Posted By: Lawer - abril 26, 2017















¡Buenas gente! He estado durante unas semanas probando la versión web de facebook en el móvil. Vamos a ver un poco el por qué de esto. 

Como es conocido por muchos, la aplicación de facebook para Android es un desastre. Está mal optimizada gasta mucha batería y pide más recursos que algunos juegos. Un móvil de gama baja no puede lidiar con facebook correctamente (por eso existe Facebook Lite). Podría gastar, depende del uso claro, un giga de RAM él solito, e imposible estar tranquilo con 8GB de ROM si tienes la app instalada. Además necesitas tener dos apps para ellos. El cliente oficial de Facebook y Facebook Messenger. 



Mi teléfono móvil es un Huawei P8, es bueno, y aún da de sí, movía Facebook fluídamente sin problema. ¿Cuál era el problema? La batería, la autonomía de mi teléfono es nefasta, y llegar a final del día se está convirtiendo en una utopía. Estas dos apps están abiertas siempre, si no fijáos que si os conectáis a una red Wi-Fi con mala señal os saldrá una notifiación de Messenger avisando de que no hay buena conexión a internet. Eso es consumo constante. Ya tengo suficiente con Instagram y Snapchat, apps que gastan muchísimo, en especial Instagram (en mi caso, en comparativa directa es peor Snapchat, pero siempre tengo Instagram abierto). 

De acuerdo, teniendo varias apps nocivas en mi móvil para mi batería, decidí probar un cliente alternativo a Facebook llamado Metal. Estuve probando Metal durante unas semanas, pero el resultado no me acabó de convencer.  Yo uso esta red social íntegramente para visitar links, sobretodo de noticias de actualidad y de tecnología y cuatro chorradas de humor, pues el problema que tuve con este cliente alternativo es que una vez abría un link, no solo se me abría dentro de la propia app y no en el navegador web (opción la cual configuré para que así sea, pero me ignoró), sino que además, al volver a la feed, la página estaba bloqueada y tenía que volver a cargar, así que no podía continuar la navegación des del sitio donde la dejé. Eso me resultaba muy molesto, así que desinstalé la app. 

Facebook es la red social menos importante para mí, de hecho, cada vez me cuesta más navegar sin enfadarme, por el clickbait, la publicidad, página tóxicas que posiblemente tengan virus, sexualización de todo, postureo, etc. Pero como he dicho, para estar informado me va genial, puesto que sigo a diferentes blogs de tecnología o de Android y me va perfecto para este fin. Ya que en Twitter, estos blogs se me pierden entre los más de 700 usuarios que sigo. Y Facebook, al usar algoritmos para mostrarte lo que más te interesa (al estilo publicidad de Google), te salen primero las publicaciones de las páginas en las que más haces click, y es en la única red social que lo veo bien. 

Bueno, prosigo, que me enrollo más que las persianas. En cualquier caso, estuve un tiempo sin utilizar facebook en el teléfono, ya que no es de vital importancia y cada vez lo uso menos, hasta que teniendo una conversación con una amiga, me pidió que buscara algo en la famosa red social. Yo me di cuenta de que no tenía la app, así que como salida entré desde el navegador web.







Allí me di cuenta de muchas cosas. Puedo utilizar Facebook desde el navegador (Opera en mi caso) y además puedo enviar mensajes des de aquí sin necesidad de tener Messenger. La interfaz es igual de limpia, pero no puedes deslizar hacia los lados para ir a los otros apartados, aunque te acostumbras en seguida. 

Entonces muchos os preguntaréis ¿y las notificaciones? Eso ha sido una grata sorpresa para mi, ya que pensaba que tendría que olvidarme de las notificaciones (aunque tampoco me molestaba mucho), pero no. Como muchos estaréis viendo desde hace un tiempo, en muchísimas páginas web te dice si quieres estar informado de las últimas novedades, y te lo envía mediante notificaciones push. Pues en este caso es lo mismo, así que cuando tengo mensajes, o alguna notifiación de facebook me aparece como notificación de Opera. 

He notado mejores en rendimiento, pero en batería, como mi uso es intensivo no tanto. Aunque sí que tengo que decir que lo he notado en reposo. En reposo el móvil gasta menos batería que antes, ya que mantiene menos apps abiertas. Y en rendimiento también se nota. Además de que es mucho más cómodo abrir los links desde el navegador. Mucho más rápido y sin cambiar de app.. 

Así que no, no voy a volver al cliente oficial de Facebook. Y vosotros, como no sea que uséis mucho la app para compartir cosas y tal, tampoco deberiáis hacerlo. Esta es mi recomendación. Por lo demás, nos leemos en el próximo post.

¡Espero que os haya sido útil!

miércoles, 5 de abril de 2017

¿Por qué he elegido Intel en vez de AMD?

Posted By: Lawer - abril 05, 2017












¡Hola a todos! Antes de empezar este post, quiero decir que soy un claro defensor de AMD Ryzen, pero todo tiene un motivo. La gracia de "Un Friki Sin Pasta" es la calidad-precio, y de eso voy a hablar hoy. En breves vais a tener un vídeo explicando mi PC y el por qué de estas piezas. Ya voy a hacer un post para eso. Hasta entonces, pasaros por el canal de YouTube, que subo cositas interesantes. Lo tenéis en la parte superior del blog o pinchando AQUÍ

Lo primero de todo, es que yo, en la compra de este ordenador buscaba un PC de gama alta, ya que ahora tengo algo de dinero para hacerlo y quería que el PC me durase mucho, porque hasta ahora compré un PC el cual he tenido que ir cambiando un montón de cosas poco a poco, saliéndome muy caro al final. Esta vez no quería cambiar nada en años, pero ahorrando lo máximo posible. La compra fue realizada el 23 de marzo de 2017. 

En la gama alta tenemos dos competidores (para gaming y edición de vídeo, que es básicamente para lo que voy a usar el PC): los Intel Core© i7 y los AMD Ryzen 7. Así que vamos a ver un poco todos los modelos disponibles. 





El i7 más barato que tenemos, es el i7-7700 que actualmente tiene un precio (en PC Componentes) de 309€, aunque yo lo compré por 319€. Es un procesador de 4 núcleos y 8 hilos a 3,6GHz con una frecuencia Turbo Boost de 4,2GHz. Una bestia la verdad, 4,2GHz a un consumo de 65W, no está nada mal la verdad. 

Pero dentro de la gama mainstream también tenemos otro procesador más. Este es el famosísimo i7-7700K. Este procesador tiene un precio de 349€, tanto ahora como en el momento en que iba a realizar la compra. Tiene 4 núcleos físicos y 8 hilos a 4,2GHz con una frecuencia Turbo Boost de 4,5GHz. Es como el 7700 normal, pero con más frecuencia y con el multiplicador desbloqueado para poder hacer overclock. Además de un TDP de 91W. (Algo mayor claro). 



Por otro lado tenemos el R7 1700, el procesador más económico de la gama alta de Ryzen. Un procesador de 359€. Tiene 8 núcleos y 16 hilos a una frecuencia base de 3,00GHz y con Turbo Boost a 3,7GHz. Tiene un consumo de 65W. Este, aún su consumo, compite con el i7-7700K, no con el 7700, aunque, tengo que decir, que entre el 7700 y el 7700K hay muy poca diferencia. Este procesador, como todos los de Ryzen (incluso los que tienen que salir al mercado todavía) permite overclock, aunque el OC de estos procesadores es muy pobre, y sin una refrigeración de nitrógeno líquido (algo, solo destinado a superar records, nadie tiene esta refrigeración en casa) es muy difícil subirlo más de 0,3MHz.

Además tenemos el R7 1700X, que no entraría dentro de la gama "mainstream", ya que competiría con el i7-6800K, un procesador de 6 núcleos, que ya está destinado a gamas más altas de Intel. Este R7 1700X tiene un precio de 420€. La diferencia entre el 6800K y el 1700X es clara, el Ryzen tiene más frecuencia (Turbo hasta 3,8GHz), más núcleos e hilos (8-16 contra 6-12) y menos TDP (95W contra 140W). ¿La decisión es obvia no?

En general Ryzen es mejor opción para un gran sector de gente, sobretodo el profesional (raro decir esto de AMD según su historia, ¿no?). Ya que en edición de vídeos, fotografía, 3D, etc AMD Ryzen da mejores resultados. Mientras que en el caso del gaming, Intel, da más buenos resultados por pocos fps. La decisión parece clara ¿verdad?, por lo menos en mi caso, eligiria AMD Ryzen, ya que tengo mejor rendimiento en tareas pesadas, y casi el mismo rendimiento en juegos, pero, sin embargo, elegí Intel. ¿Soy un fanboy? ¿Un vendido al sistema? ¿Un monopolista? ¿Me pagan? No, no, no y ojalá.


      Fuente: PC World. 


Si hubiera decidido ir a por el i7-7700K la cosa hubiera cambiado, puesto que por el mismo precio, tengo Ryzen, aunque el precio de las placas base de gama alta X370 de momento, es más caro que Intel. Yo me iba a comprar una placa Z270 de 140€, aunque al final elegí una de 165€, dado que la más barata de AMD está en 169€, el precio es parecido, pero no tenía opción de bajar. Además es una plataforma un tanto verde, pero me llamaba muchísimo la atención, pero hay un gran olvidado. El i7-7700. Siempre que hablamos de i7, la gente piensa en el K, que vale 30-40€ más. Además de todo lo que conlleva el overclock, que tenéis EN ESTE POST.  Entonces, ¿cuál es mi decisión? El i7-7700. Un procesador muy potente, que para el nivel de edición de vídeo que hago ya me irá bien, puesto que hasta ahora tenía un i5 y no me iba especialemente mal. El caso es que el i7 me costaba 319€, y  Ryzen 359€ además de subir el precio de la placa base (la decisión de la mía fue una cosa de última hora, iba a gastarme los 140€). Así que, por una vez me salía más barato Intel que AMD, y para mi uso, ya voy bien con el i7 (que por cierto, es una bestia, no tengo ningún tipo de problema, no es que haya elegido un mal procesador). Y a mi, poco me interesa hacerle overclock al procesador, puesto que con 4,2GHz con Turbo Boost, para mi es más que suficiente.

Básicamente por eso he elegido este procesador. En el vídeo de arriba tenéis el por qué de cada uno de los componentes. Pasaros por el canal de YouTube para más novedades. ¡Nos leemos!





jueves, 30 de marzo de 2017

Cuello de botella. La pesadilla informática.

Posted By: Lawer - marzo 30, 2017












Hola a todos, hace poco, como vistéis en otro post hace poco. He comprado una GTX 1070. Al comprar esto se me presentaban dos problemas. El primero... ¿Va a caber en mi torre? Por suerte, la respuesta fue sí. La segunda fue: ¿Me hará cuello de botella con el procesador? Y la respuesta, por desgracia, también fue sí.

Vamos a ponernos en situación, mi PC hasta el momento era así (Está un poco desequilibrado porqué he ido cambiando las piezas poco a poco). 

Procesador i5-4460 (4 núcleos físicos y 4 núcleos lógicos a 3,2GHz con Turbo Boost a 3,4GHz)
Placa Base Asus H81M-A (Placa base de gama baja micro-ATX)
RAM Kingston ValueRAM DDR3. (Un solo slot de 8GB de RAM a 1.600MHz CL11). 
SSD SanDiks SSD Ultra 240GB. 
HDD Seagate Desktop 7200.14 2TB 64MB. 
Tarjeta gráfica NVIDIA GTX 750 Ti 2GB GDDR5 (Hasta ese momento).
Fuente de alimentación Antec TP-650W 80 Plus Gold. 

Pues este es el PC que tenía antes de cambiar la gráfica. Al poner la gráfica pensé: ¿Este i5 me hará cuello de botella?. Dado que es un i5 de cuarta generación, que ya tiene unos años. Entonces empecé a hacer pruebas y benchmarks para comprobar que realmente tuviera cuello de botella... Y así ha sido. ¿Y cómo lo he detectado?

Pues es fácil. Con el programa MSI Afterburner puedes monitorizar temperaturas, cargas de componentes (Como CPU, RAM, GPU, etc), mientras juegas. Sé que habrá más, y que habrá de mejores, pero yo siempre utilizo ese ya que me va genial. Así activo carga y temperatura de CPU y GPU, consumo de RAM y fotogramas por segundo. De esta forma se localiza fácil. Si el procesador está siempre al 100% de su carga mientras que la gráfica no lo está, es que posiblemente tengas cuello de botella. 



Por supuesto lo del 100% de la carga no va a pasar con todos los juegos, así que es recomendable probar con varios juegos. Algunos juegos de Ubisoft nunca están de más, ya que no están muy bien optimizados y verás como se carga tu procesador (Aunque también lo hará la gráfica). Pero bueno, la cosa es hacer benchmarks con distintos juegos e ir probando en cual va mejor y en cual va peor. Juegos recomendables para comprobarlo son varios de Ubi y Battlefield 1, GTA V, etc. Que son bastante demandantes de CPU, aunque GTA V está bien optimizado y en mi caso justo en ese juego no me hacía bottleneck, a la mínima que tengas un i3 de generaciones antiguas quizás sí que de problemas, todo es comprobar. Con el que lo he notado claramente era con Battlefield 1, que tenía la CPU al 100% y la gráfica al 60-70%, y rondaba los 35-40fps en Ultra, en Medio, en Alto, indiferentemente de que preset fuera.

Para explicarlo un poco, dejo este vídeo que he hecho aquí. Espero que os guste y quede todo entendido. ¡Nos leemos!







viernes, 24 de marzo de 2017

Super Mario Run, análisis de los niveles gratuitos.

Posted By: Lawer - marzo 24, 2017















Muy buenas familia, aunque los usuarios de iOS podéis disfrutar de Super Mario Run des del 15 de diciembre de 2016, los usuarios de Android podemos desde ayer, 23 de marzo de 2017. Y por supuesto, lo primero que he hecho es descargarlo y jugar todo lo que me dejaba el juego. 

Antes de empezar este análisis, decir que el juego tiene un precio de 9,99€, un precio algo excesivo para un juego de móvil, creo yo. Pero te deja jugar a 4 niveles de forma gratuita, y acceder a todas sus funciones para que lo pruebes. Yo he hecho esta prueba, y creo que tengo la suficiente información para hacer un análisis. 





Primeras impresiones y menús

El juego solo al iniciar da buenas vibraciones, los menús son muy cómodos e intuitivos (o a mi me lo parecen, aunque soy jugador de videojuegos habitual), además de muy bonitos visualmente, usando tuberías, burbujas para el apartado visual. Podemos navegar por opciones, los dos modos de juego distintos y una especie de juego de estos en plan Ikariam, OGame o Travian que han "improvisado" los de Nintendo que no está nada mal y que está totalmente integrado con el juego de una forma genial y que no le da protagonismo a este apartado, llamado Mi reino. 




Jugabilidad

Mundos

La jugabilidad del juego te da una de cal y otra de arena. La idea en si es buena, es algo parecido a lo que vemos con otros juegos móviles como Rayman Adventures o Jailbreaker 2 (Exclusivo de iOS), un personaje que corre sin parar y tú tienes que pulsar para saltar, deslizar y otros movimientos para poder superar el nivel. Hasta aquí todo bien, y le da un dinamismo genial al juego, ya que no puedes estar parado, a no ser que te encuentres un bloque de pausa: un bloque en donde Mario se para y el tiempo deja de contar. Aunque la partida sigue, así puedes observar la jugada e intentar saltar encima de un koopa para poder llegar a conseguir una moneda, u otras ideas similares. 




Bloque de pausa


De acuerdo, pues a parte de este bloque indicado con un símbolo de pausa y con una flecha cuando estás posado encima, el juego no para, al igual que el tiempo. Eso quiere decir que tienes que tener reflejos agudizados para conseguir depende de que objetos o no morir en el intento de pasar el nivel. 
Por eso Nintendo nos afirma que es el juego al que puedes jugar con una mano, y es verdad, pero eso también tiene consecuencias negativas. 

La primera consecuencia negativa es la dificultad de conseguir depende de que monedas rosadas. Como sabemos, todos los juegos de Mario tienen monedas, en los juegos más conocidos sueles tener que conseguir unas "monedas estrella" para completar el nivel al 100% (orgullo de jugador, más que nada). Pues en este no va a ser disitinto, pero las "monedas estrella" han sido reemplazadas por unas monedas rosadas, que cumplen la misma función. Añadir horas de juego. Suelen haber cinco monedas rosas por nivel. Pues bien, estas monedas, no son precisamente fáciles de conseguir en la mayoría de ocasiones, y tendrás que ingeniártelas para conseguir llegar a ellas, a base de saltos sobre plataformas, enemigos, piruetas, etc. A priori puede parecer divertido, y de hecho lo es, pero cuando ves que te has pasado una moneda y no puedes volver atrás (ya que el personaje solo corre hacia delante), es un lío, y muchas veces, tienes que intentar rebotar para atrás para hacerlo, y eso te puede restar hasta diez segundos si lo intentas bien. Dado que en cada nivel tenemos entre 60 y 90 minutos puede dificultar un poco la tarea. 

Tenemos distintos mundos, como en todos los Mario Bros, aunque en vez de tener 8 niveles por mundo y fortaleza como suele ser habitual en los juegos de sobremesa (como Wii, Wii U, etc), aquí tenemos 3 niveles clásicos y la fortaleza.


Pantalla de selección de nivel



Tengo que decir que la gracia de este juego es intentar conseguir todas las monedas, porque sinó el juego es demasiado fácil. Ya que Mario salta los enemigos por si mismo si no pulsas nada, pero no los elimina, solo les pasa por encima. Entonces la gracia es intentar conseguirlo todo e intentar matar a los enemigos, puesto que del otro modo un nivel se pasa en los sesenta segundos y ya no tiene más. Además, cuando has conseguido todas las monedas rosas cambian de color a un morado intenso y cambian de sitio para que puedas volver a conseguirlas.

 

Diferencia entre la selección de un nivel con todas las monedas rosadas y uno sin conseguirlas. 


Carreras

Carreras es el otro modo de juego de este Mario Run, la verdad es un modo que me ha molado bastante, bastante entretenido. Compites contra el fantasma online de un jugador de verdad, eso, también hace, que por desgracia, el juego use conexión a internet constante para jugar, y eso sí que es un punto en contra. Aún así la idea no es lo que tenemos en la cabeza comunmente para una carrera. El que gana es el que hace más puntos, no el que llega más lejos.

Las carreras consisten hacer un nivel de forma normal, pero con burbujas infinitas y el nivel (si no me equivoco) también infinito, y gana el que más puntos tenga. ¿Cómo se consiguen los puntos?  Pues haciendo acrobacias, saltando, etc y sobretodo consiguiendo monedas, que es lo que te hará ganar la partida. 



Los Toads que vemos en la foto nos animan, y cuantos más Toads mejor, porque además serán habitantes de nuestro reino. Este juego improvisado que han hecho los de Nintendo que se integra con este modo de Carreras. La idea no está mal. Además la cantidad de Toads que tengas determinará tu nivel en el modo Carreras. Si pierdes, pierdes cantidad de habitantes, si ganas, ganas. Sencillo.

La barra que vemos es para activar el modo Fiebre del oro, en que salen el doble de monedas que de normal, y en general, bloques y monedas del escenario se multiplican. Se consigue cogiendo la estrella que se ve en la captura una vez está todo lleno, y se llena haciendo acrobacias y piruetas.


                                         Modo "Fiebre del oro", como veis los bloques tienen más monedas. 


Eso sí, tienes que tener tickets para poder jugar las carreras, y sinceramente, no sé exactamente como se consiguen, pero yo he conseguido diez fácilmente, comprando el juego será más fácil, y más contando que ya te dan veinte por la compra.

En conclusión, la jugabilidad no está mal, pero te tienes que tomar este juego como para conseguir todas las monedas posibles del nivel y todas las de color para que suponga un reto.

Gráficos

El apartado gráfico lo he visto criticado en otros lados, a mi me parece perfecto para todos, claro, gente con móviles de alta gama, con OnePlus, Galaxy S modernos, iPhone, etc sí, pero creo que tiene que estar dedicado a todo los posibles compradores del juego, aunque tengan un móvil de gama de entrada. Eso sí, yo he notado algún bajón de fps serio en sitios recargados de elementos, y eso en un Huawei P8, que aún no ser un móvil de últísima generación y con mucha potencia sigue siendo un gama alta de 2015 (aunque fuera lo más abajo de la escala de la gama alta). Aún así el juego se puede configurar con gráficos en alto y en medio, yo solo lo he probado en alto ya que ya me va fluído generalmente y rondando los 60fps (lo digo de fps como jugador de PC y estar acostumbrado a tratar con los fps). Supongo que cualquier móvil de gama media lo va a mover en esos gráficos en alto. Pero me faltaría una opción gráfica media, pero no la hay.




Como se lee en la imagen dicen que ponerlo en "bajo" reduce el consumo de batería, la verdad, no lo he comprado, pero lo que sí que he notado que el juego no consume en exceso. Mi móvil ya tiene una mala autonomía de por sí, pero no he visto tanta diferencia entre jugar al juego y estar todo el rato hablando por WhatsApp o navegando por redes sociales.

A resumidas cuentas, los gráficos son muy parecidos a los que teníamos en entregas pasadas de la saga com en Wii, por ejemplo, pero con un fondo un poco menos elaborado, pero sinceramente, no te sueles dar cuenta. Además de tener un diseño de niveles muy parecido a lo que Nintendo nos tiene acostumbrados.





















Conclusiones

El juego no está mal, y estaría mejor si fuera gratuito, o valiera 1 o 2€. Pero 9,99€ me parece excesivo para un juego como este, no creo que este sea su precio. Así que, descargad la "demo", jugadlo y vosotros mismo valoráis, pero yo no lo compraría.


Esto es todo, si tenéis algún comentario o alguna opinión distinta la podéis comentarlo y compartir vuestras experiencias con el juego.

¡Nos leemos!



Copyright © 2013 Un Friki Sin Pasta™ is a registered trademark.

Designed by Templateism. Powered By Blogger | Published By Gooyaabi Templates